La cartera sanitaria nacional absorberá el INC para promover una centralización de sus funciones y hacerlo más eficiente. Mantendrá los programas, el acceso a medicamentos y los tratamientos a pacientes oncológicos.
La noticia de las últimas semanas de un eventual cierre o
transformación del prestigioso Instituto Nacional del Cáncer (INC) preocupó no
solo a pacientes oncológicos y familiares, sino a la opinión pública en
general, que finalmente quedó atrapada entre información cruzada sobre un tema
tan sensible.
El INC no solo no cerrará, sino que el Gobierno, bajo la
órbita del Ministerio de Salud, tomó una decisión contundente: centralizar su
funcionamiento para eliminar duplicidad de tareas, tener un mayor control de
las acciones y cumplir con sus objetivos de una manera más eficiente,
manteniendo y garantizando programas, acceso a medicamentos y tratamientos.
Entre esas áreas que redundan en sus cometidos, se pueden
señalar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer, cuyas
tareas ya realiza la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica; y los
Programas Nacionales de Control y Prevención de distintos tipos de cáncer,
cuyas responsabilidades ya están contempladas en las funciones de la Dirección
Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles.
Según pudo saber Infobae, tras una serie de relevamientos
sobre el funcionamiento del INC, se detectaron problemas logísticos, entrega de
medicamentos al borde de su vencimiento, compras ineficientes, y programas y
estructuras duplicadas.
Con la reciente llegada de medicamentos como Ozempic al país, crece el interés por tratamientos farmacológicos para la obesidad. Sin embargo, especialistas advierten que no funcionan por sí solos y deben combinarse con cambios sostenidos en el estilo de vida
Nadia Lunge, coordinadora del Programa Provincial de Salud Integral Adolescente, destacó la importancia de la escucha activa y el acompañamiento especializado. Con 16 centros y 17 espacios habilitados en toda la provincia, buscan ofrecer atención integral a los adolescentes con problemáticas específicas.
Sucedió en un centro de salud de Florencio Varela. Desde el municipio iniciaron un sumario administrativo para apartar preventivamente al enfermero que le aplicó las dosis, mientras se investiga si hubo mala praxis
Lo publicaron en una revista internacional. Aseguran que hay metales pesados y "media tabla periódica" en las fórmulas que los laboratorios se negaban a revelar.
Los habitantes de San Pedro muestran preocupación y están en alerta por la cantidad de pacientes con dolor abdominal, vomito y diarrea. Desde el Ministerio de Salud Pública de la provincia confirmaron que se encuentra en estudio un aumento inusitado de casos de Síndrome Gastrointestinal sin especificación de origen en el casco urbano. Solo el sábado se registraron más de 75 casos. Preocupa los cuadros pediátrico.