El Presidente de la petrolera estatales confirmó que los precios de los combustibles podrían bajar en caso de que la baja del precio del barril a nivel internacional continúe.
En medio de la escalada comercial impulsada por Donald Trump,
que intensificó la guerra de aranceles y provocó una baja en los precios
internacionales del crudo, el barril de petróleo cayó de los u$s75 a los u$s64
actuales, aunque en su punto más bajo llegó a rozar los u$s60. Ante este
contexto, el presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que la empresa podría
aplicar una baja en el precio de los combustibles si persiste la tendencia
descendente del petróleo a nivel global.
“Si el precio del crudo sigue bajando, vamos a hacer números
y, si corresponde, bajaremos los precios”, señaló desde Nueva York, tras
presentar el plan estratégico quinquenal de la petrolera en la Bolsa de Valores
de Wall Street.
Marín recordó que YPF ya redujo los precios en septiembre de
2024, con una baja del 4% en naftas y del 5% en gasoil. Sin embargo, debido a
la actualización de impuestos dispuesta por el Gobierno nacional, el impacto en
los surtidores fue menor: apenas un 1% de baja en la nafta y un 2% en el gasoil
desde el 1° de octubre.
El último aumento aplicado por YPF fue del 1,7% promedio a
nivel nacional el 1° de abril, por debajo del 1,9% de marzo. Los incrementos
respondieron principalmente a la actualización del Impuesto a los Combustibles
Líquidos y al Dióxido de Carbono, además de ajustes de costos internos.
“Los precios no están atados a la inflación”, aclaró Marín,
en referencia al dato del IPC de marzo (3,7%), y sostuvo que los combustibles
se ajustan según la cotización del crudo internacional, la carga tributaria y
el tipo de cambio.
En relación con la estructura de precios, el ejecutivo de YPF
indicó que hoy el valor de los combustibles en Argentina está muy cerca del
nivel de import parity —la referencia internacional de precios—, con una
diferencia de apenas el 1%. También destacó que hay provincias y ciudades donde
aún existen distorsiones de precios que la petrolera está intentando corregir.
“En la Ciudad de Buenos Aires, la nafta costaba un 15% menos que en La Matanza
por subsidios a estacioneros del conurbano, una locura. Eso se está
normalizando”, explicó.
Actualmente, el precio del litro de nafta en Argentina ronda
los U$S1,1, ubicando al país como el tercero más caro de Sudamérica, solo por
detrás de Uruguay (U$S1,8) y Chile (U$S1,2), según datos internacionales.
En este contexto, una eventual baja en los combustibles
dependerá de que se mantenga la caída del petróleo, pero también de que el
Gobierno no aumente nuevamente la carga tributaria, ya que los impuestos
representan más del 40% del precio final que paga el consumidor en el surtidor.
El gobierno de Javier Milei implementó el plan "Tormenta de Dólares" para estabilizar el tipo de cambio y controlar la inflación, con medidas como la compra de USD 5.000 millones y la apertura del mercado a inversores extranjeros.
En el tercer día sin cepo cambiario, el tipo de cambio oficial bajó $70 y se aproxima al límite inferior del nuevo esquema de flotación. El dólar MEP cerró a $1187 y el blue a $1250, marcando una reducción en la brecha con el oficial.
Pese a que hubo un 101,6% de inflación en lo que va del año, el dólar apenas se movió más de un 20%. Sergio Hauque, economista santafesino, explicó las causas.
Las entidades bancarias aguardan los cambios nacionales dispuestos para este lunes
Las acciones y bonos argentinos repuntan en los mercados internacionales en la previa a la apertura sin cepo cambiario. Empresas como YPF y Banco Francés lideraron las subas en Wall Street, mientras que los bonos globales también mostraron un fuerte incremento, reflejando una expectativa positiva ante el nuevo contexto económico.