El gobierno de Javier Milei implementó el plan "Tormenta de Dólares" para estabilizar el tipo de cambio y controlar la inflación, con medidas como la compra de USD 5.000 millones y la apertura del mercado a inversores extranjeros.
El gobierno de Javier Milei lanzó el plan «Tormenta de
Dólares» con el objetivo de estabilizar el tipo de cambio y controlar la inflación.
Este plan incluye una serie de medidas estratégicas y mensajes claros dirigidos
a sectores claves de la economía. En primer lugar, Milei instó al sector
agropecuario a acelerar la liquidación de divisas con la advertencia de que las
retenciones subirán a finales de junio.
Además, el presidente envió un mensaje directo a los
inversores, señalando que solo intervendrán en el mercado cambiario cuando el
dólar alcance el piso de la banda, es decir, $1.000. La estrategia del gobierno
incluye un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que estipula la
compra de unos USD 5.000 millones para cumplir con objetivos de acumulación de
reservas para junio.
Inicialmente, se especuló con que estas compras podrían
realizarse en el medio de la banda cambiaria, pero el propio presidente aclaró
que solo ocurrirán en el piso. Esta determinación generó una caída en las
cotizaciones del dólar durante la semana, destacando la importancia de mantener
el tipo de cambio bajo control para evitar un aumento inflacionario.
El plan «Tormenta de Dólares» se puso en marcha con la
llegada de USD 13.500 millones, provenientes del FMI y el Banco Mundial. Estos
fondos actúan como un muro en los $1.400, creando un escenario donde los
inversores no tendrían incentivos para desafiar al Banco Central. Esta
situación permitió una apertura a la baja del tipo de cambio al inicio de la
semana, según explicaron fuentes oficiales.
El sector agropecuario juega un papel crucial en este plan. A
pesar de las dudas sobre la liquidación de USD 25.000 millones debido a la
caída del precio de la soja y un tipo de cambio de $1.130, se espera que la
liquidación sea significativa entre finales de abril y mayo. Esto podría
provocar una caída del tipo de cambio a corto plazo, allanando el camino para
una apreciación cambiaria que beneficie la acumulación de reservas.
Apertura para inversores extranjeros
Otro componente del plan es la apertura del mercado de
cambios para inversores extranjeros, permitiéndoles permanecer en el país al
menos seis meses. Esta medida coincide con recomendaciones de entidades como JP
Morgan, que sugieren invertir en bonos en pesos debido a las tasas altas y la
tendencia bajista del dólar.
En 2018, los extranjeros tenían USD 27.000 millones
invertidos en el mercado local, una cifra que actualmente es nula, según el
economista Fernando Marull. El ingreso de capitales extranjeros podría generar
una presión a la baja sobre el tipo de cambio, aunque también aumenta el riesgo
de volatilidad si estos capitales se retiran repentinamente.
El gobierno confía en su control monetario para mitigar esta
volatilidad. Durante el lunes, se registró una compra significativa de dólares
por parte de inversores, aunque la cifra cayó al día siguiente. El plan
«Tormenta de Dólares» recuerda a episodios anteriores de apreciación cambiaria,
como la gestión de Mauricio Macri y la Convertibilidad.
Sin embargo, el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo,
asegura que esta vez será diferente, gracias a una disciplina fiscal estricta y
la eliminación de la emisión de pesos para financiar al Tesoro.
El plan «Tormenta de Dólares» busca una apreciación cambiaria
que permita estabilizar el tipo de cambio y controlar la inflación. Sin
embargo, el éxito de este plan dependerá de la ejecución efectiva de las
medidas y de las condiciones económicas internas y externa
En el tercer día sin cepo cambiario, el tipo de cambio oficial bajó $70 y se aproxima al límite inferior del nuevo esquema de flotación. El dólar MEP cerró a $1187 y el blue a $1250, marcando una reducción en la brecha con el oficial.
Pese a que hubo un 101,6% de inflación en lo que va del año, el dólar apenas se movió más de un 20%. Sergio Hauque, economista santafesino, explicó las causas.
Las entidades bancarias aguardan los cambios nacionales dispuestos para este lunes
Las acciones y bonos argentinos repuntan en los mercados internacionales en la previa a la apertura sin cepo cambiario. Empresas como YPF y Banco Francés lideraron las subas en Wall Street, mientras que los bonos globales también mostraron un fuerte incremento, reflejando una expectativa positiva ante el nuevo contexto económico.
El Presidente de la petrolera estatales confirmó que los precios de los combustibles podrían bajar en caso de que la baja del precio del barril a nivel internacional continúe.